jueves, 31 de marzo de 2016

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Marx



CONTEXTO HISTÓRICO

Karl Marx (1818-1883): Filósofo alemán de familia acomodada, estudió derecho en las universidades de Bonn y Berlín. Periodista, trabajó primero en la Gaceta Renana. Las críticas de las condiciones sociales y políticas vertidas en sus artículos le indispusieron con las autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto en el rotativo en 1843. Al año siguiente marcha a París, donde traba contacto y amistad con Friedrich Engels, la cual durará toda la vida. Posteriormente pasa a Bruselas, donde se le permite la estancia “solo si se dedica a la filosofía”. Siempre perseguido por la policía va de París a Berlín y Viena viendo prohibidas sus publicaciones periodísticas (Nueva Gaceta Renana). Expulsado definitivamente de Prusia en 1848 reside en Londres, donde publica nuevos escritos que mas tarde constituirán la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas su ensayo mas importante, El Capital. Colaborador del New York Herald Tribune intentó en vano emigrar a los Estados Unidos. En 1864 fundó en Londres la I Internacional con el objetivo de crear una organización de su misma ideología apoyado por los anarquistas y el partido socialdemócrata, partidos con los que acabará rompiendo en 1872 y1875 respectivamente.
Vivió gracias a las pensiones mensuales de Engels. A su muerte sus doctrinas fueron retomadas por Lenin en el siglo XX para ser aplicadas al sistema político ruso.

CONTEXTO CULTURAL

Hay una serie de afirmaciones de la ciencia (o basadas en la ciencia) de la época y que están relacionadas con la filosofía de Marx :
Biología
Spencer aplica la teoría de Darwin (basada en la selección natural, lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos) a la sociedad moderna. De ahí que Spencer justifique que los pobres y los ricos lo sean porque unos no son aptos y los otros sí.
Marx no estaba de acuerdo con esta teoría ya que él defendía la igualdad de clases.
Economía
En lo económico se encuentran en esta época defensores de teorías como la fisiocracia, el mercantilismo y la economía política (liberalismo económico) . Para los fisiócratas (como Quesnay) la naturaleza es la única fuente de riqueza, lo que quiere decir que el único trabajo productivo es el trabajo agrícola. El mercantilismo defiende que la riqueza se origina en el comercio y en la acumulación de metales preciosos. El liberalismo (Smith, Ricardo, Mill), por su parte, defiende la libertad total de la economía, rechazando la intervención del estado en el terreno económico y dejando que el mercado se rija por sus propias leyes (como la ley de la oferta y la demanda), a las que considera como algo natural. Se supone que al perseguir cada individuo su propio beneficio, una mano invisible los reorienta hacia el interés general.

CONTEXTO FILOSOFICO

Marx comparte la concepción dialéctica de la realidad de Hegel.
Según éste último la realidad está transformándose continuamente, no hay nada fijo. Por lo tanto para entenderla hay que estudiarla en su movimiento. Es el método dialéctico el que debe permitirnos analizar las diversas fases del movimiento en que la realidad se manifiesta.
En su análisis histórico Marx adopta el método dialéctico de Hegel, basado en la oposición de contrarios: tesis, antítesis y síntesis. Sin embargo Marx no aplica dicho método a comprender el desarrollo del espíritu, como Hegel, sino a la comprensión del desarrollo de los procesos productivos a lo largo de la historia, con lo cual hace una aplicación materialista del método dialéctico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.