Contexto histórico:
Platón nacío y vivó en Grecia, dicha ciudad a la que los propios griegos denominaban Hélade. No era un país unido ni con el mismo tamaño de la Grecia actual, sino que se componía de un grupo de ciudades-estado denominadas polis. Esta unión fue posible a que compartían el mismo idioma y compartían la misma religión.
Platón era oriundo de Atenas. Hacia el siglo V a.C el Imperio Persa pretendía conquistar Hélade y anexarla a su vasto imperio. Sin embargo, los griegos ante dicha situación se unieron para oponer resistencia ante el ataque de los persas. Estas guerras fueron denominadas como las guerras médicas. En la primera guerra el emperador persa fue derrotado en la batalla de Maratón, y en la segunda guerra médica el nuevo emperador vence a los espartanos en la batalla de las Termópilas(consejo: ver la película de 300 que trata sobre dicha batalla), pero posteriormente es frenado definitivamente en la batalla de Salamina. Como consecuencia a esta guerra, comienza una época de esplendor y hegemonía de Atenas sobre las demás polis de Hélade, en el que posteriormente fue reconocido como el Siglo de Oro ateniense. Aquí destaca el sistema político que se utiliza posteriormente en las polis, denominada Democracia, donde los cargos administrativos son elegidos por una asamblea de varones por votación. Este tipo de gobierno, la puso en conflicto con otra polis poderosa, Esparta, que derivaría en el conflicto llamado Guerra del Peloponeso, donde Atenas fue derrotada. Esto supuso el fin del esplendor ateniense y la insaturación de la tiranía. Luego en la restauración de la Democracia, ocurre la condena de la muerte a Sócrates, el maestro de Platón. Luego después del fin de la hegemonía espartana, seguiría la tebana, hasta la aparición de un conquistador del norte.
Contexto sociocultural:
En aquella época existían grandes diferencias sociales, con una estructura bastante jerarquizada, donde existía una aristocracia, hombres libres, el pueblo y los esclavos. Los esclavos eran la mano de obra en una economía basada en el comercio y en la agricultura. Fue una época de innumerables manifestaciones artísticas y culturales, llevadas a cabo por notables ciudadanos que desarrollan artes como la escultura y el teatro, con los géneros de la tragedia y la comedia. También en ese período existe una gran prularidad de creencia, asimilarse dioses de otras culturas, como Osiris.
Contexto filosófico:
En el siglo VI a.C es cuando surge de verdad lo que entendemos nosotros por ''''filosofía''''. Esta nueva forma de pensar comienza a partir del cuestionamiento de hombres que comienzan a utilizar la razón para poder explicar el origen de las cosas, como por ejemplo el principio de la naturaleza. Los principales centros de la filosofía presocrática fueron las colonias griegas de Asia menor y la Magna Grecia. Este principio que buscaban se denominaba 'Arjé', que es un elemento que compone todas las cosas. De aquí se destacan filósofos como Tale, Pitágoras, Anaximandro,etc. Los filosófos presocráticos que mas influirían en Platón, cuyos principios le ayudarían a elaborar su teoría de las ideas, son Heráclito y Parménides. A partir de la segunda mitad del siglo V a.C., la filosofía da un giro del principio cosmológico, a un enfoque antropológico, una mirada a la búsqueda de la esencia del ser humano. En este plano entran los sofistas, que eran sabios griegos que utilizaban la retórica como herramienta principal para difundir sus ideas y educar a sus pupilos. Eran partidarios del relativismo y del pluralismo. Protágoras es un sofista que afirma que ' el hombre es la medida de todas las cosas'. Su fin es el éxito, utilizando la retórica como un medio para llegar a él. También entra en escena uno de los filósofos más influyentes de todos los tiempos, Sócrates, maestro de Platón. Sócrates defiende la virtud de la justicia. Utiliza el método del diálogo para poder llegar al conocimiento, para llegar a la verdad. Luego de que Sócrates fuera ejecutado, Platón abandonó Atenas para ir a Megara, donde comenzaría su actividad filosófica.
Blog para la clase de Filosofía y Ciudadanía de 1º y 2º de Bachillerato del IES Mare Nostrum
Etiquetas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.