Blog para la clase de Filosofía y Ciudadanía de 1º y 2º de Bachillerato del IES Mare Nostrum
Etiquetas
domingo, 24 de abril de 2016
Contexto histórico,cultural y filosófico Rawls
Contexto histórico:
Nacido a principios del siglo XX y fallecido en el inicio del XXI, Rawls contempló como su país, Estados Unidos, pasaba a ser una potencia industrial y cultural emergente a convertirse en la primera potencia mundial, liderando "el mundo libre" en una referencia a los sistemas político-económicos a los que se iba a enfrentar tanto filosófica como militarmente: el fascismo representado sobre todo por la Alemania de Hitler y los países comunistas con la URSS a la cabeza.
El acontecimiento bélico de la II Guerra Mundial, en el que participó como soldado, fue una experiencia de gran importancia para Rawls, en el que ocurrieron fenómenos tan significativos como el enfrentamiento de las democracias liberales con las dictaduras fascistas y comunistas así como hechos tan relevantes y significativos, desde el punto de vista filosófico y tecnológico, como el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. La II Guerra Mundial también significó la división política del mundo en dos bloques enfrentados, el sistema liberal-capitalista, por un lado, y el comunista, por otro. Eran dos sistemas que se basaban en dos concepciones económicas, políticas y éticas completamente contrapuestas.
Desde el punto de vista artístico, científico y filosófico, cultural en suma, el fin de la II Guerra Mundial también significó la emergencia de los Estados Unidos como primera potencia cultural que antes había ostentado Europa. Así el expresionismo abstracto en pintura (Pollock, Rothko), la filosofía de Quine y el propio Rawls, los desarrollos de la mecánica cuántica de von Neumann o Feynmann, el monopolio del arte cinematográfico por parte de la industria de Hollywood o el surgimiento de la Escuela de Chicago en Economía conseguirán que los Estados Unidos se conviertan en la primera potencia del planeta, liderando el mundo en todos los órdenes lo que está representado en la llegada del primer hombre, norteamericano claro está, a la Luna en 1969, dos años antes de la publicación de su gran obra Teoría de la Justicia en 1971, en un contexto sociopolítico dominado por la conquista de los derechos civiles por parte de los negros, liderados por Martin Luther King.
Contexto filosófico:
Tras la II Guerra Mundial Rawls fue a estudiar a Oxford donde recibió la infuencia del pensador liberal Isaiah Berlin, que había desarrollado los conceptos de “libertad negativa” y “libertad positiva” y del teórico analítico del Derecho Hart con el que aprende a distinguir con precisión los aspectos políticos que se esconden detrás de las concepciones jurídicas entendidas como cuestiones lingüísticas, como ¿por qué obedecen los ciudadanos las normas jurídicas? pero no cómo una mera reflexión dentro de un ambiente académico sino centrado en los problemas acuciantes de su época (derechos civiles, de las minorías, guerra fría, etc.)
Pero Rawls adaptó los planteamientos de Berlin y Hart al modo americano, mucho más pragmático y dependiente del contexto. En este sentido, Rawls revitalizó la tradición contractualista, que arranca con el filósofo liberal del siglo XVII John Locke pasando por Hobbes, Rousseau o Kant, desde un punto de vista analítico, con una Teoría de la Justicia ya que consideraba que este concepto, el de Justicia, es el clave desde el punto de vista político. Como él mismo expresó en su obra principal "Teoría de la Justicia":
“Mi objetivo es presentar una concepción de la justicia que generalice y lleve a un nivel superior de abstracción la conocida teoría del Contrato Social(…)”
Tanto en el contexto norteamericano, discutiendo con otros autores contractualistas como Robert Nozick, David Gauthier,Amartya Sen o el último premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales Martha Nussbaum, así como con planteamientos utilitaristas como el de Harsanyi o con filósofos europeos de corte republicano como el alemán Jürgen Habermas. En suma, Rawls tuvo gran importancia en volver a ligar la filosofía moral con la política porque parafraseando a Wittgenstein: “la ética y la política son la misma cosa”. O como defendió el propio Rawls:
“Obsérvese que en mi resumen de os objetivos de la teoría de la justicia la tradición del contrato social se concibe como parte de la filosofía moral, y no se distingue entre, filosofía moral y filosofía política. En la Teoría , una doctrina moral no se
distinguia de una concepción estrictamente política de la justica.”
Contexto cultural:
Del siglo XX podemos destacar que tras la Iª Guerra Mundial se produce la Gran Depresión en 1.929, se desarrollan los sistemas totalitarios de Alemania, Italia y URSS; se produce la IIª Guerra Mundial (1.939 – 1.945), y tras ella una política de bloques, por un lado el bloque occidental de democracias liberales liderado por Estados Unidos y Europa Occidental (OTAN), por otro el bloque del Este liderado por la URSS con sistemas de comunismo autoritario (Pacto de Varsovia). La Guerra fría y la carrera de armamentos genera tensiones que estallan en Corea, Cuba, Vietnam y Afganistán (1.978)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.